>>167894
Eh, estoy hablando en un antes y un después
En materia puramente jurídica, la propiedad privada no es más que la propiedad personal llevada al derecho, con ello a un nivel de poder; Es un trabajo que viene desde el derecho romano justiniano allá a la conche tu madre hacia atras, pasando por los escolásticos de la escuela de Salamanca, y todo eso madurando a través de la ilustración, llegando a la revolución francesa; El concepto de propiedad privada no es algo que nació como el "chocapic" y se le salió del culo a los juristas. Es algo que viene de siglos de desarrollo intelectual
Pero como estoy hablando en lenguaje socialista y no desde el desarrollo intelectual liberal; no son lo mismo y son separables. Por algo los socialistas y anarquistas decimos que el "derecho" no es ciencia [/spoiler]porque encubre la propiedad privada[/spoiler]
>>167905
>Asumo que tiene relación con la conformación de un aparato jurídico emanado desde el Estado que garantiza la propiedad de un individuo o grupo sobre determinado bien.
Exactamente, incluso Marx critica justamente eso en "Critica al derecho de Hegel"; El positivismo jurídico simplemente llevo la idea de propiedad personal "Lo que es mio por trabajo", a una estructura jurídica de poder absoluto; Marx lo analiza desde el poder de los terratenientes donde estos encubren la propiedad privada hasta legitimar esta posesión por medio de una estructura absoluta de poder surgido en la revolución francesa.
Si bien hay muchas criticas al derecho a través de la historia; (Lenin, Bakunin y toda la ninea anarquista, Gramsci, y alguno que otro aliade conservador, todo el desarrollo surgido de la CEPAL, kollontai, etc, etc), me atrevería a decir que fue Foucault el que continuo esa critica directamente desde donde la dejó Marx, tomando el lenguaje de poder en este y Antonio Gramsci, etc, que fue la linea a seguir. Hasta las puteas del pelao de Atria a la constitución chilena se percibe algo del lenguaje del Calvo nietzscheano.
>>167919
Ni el mismo sabe que huea es.