>>94049
>todo lo que se genera a partir de ellos
Ahí discrepo, lorito, puesto que los axiomas son resultados de su propia potencia como axiomas. No nacen los axiomas como consensos para después ir de igual modo "poniéndose de acuerdo" que sus resultados, sean verdaderos o no, también sean convenientes. El paso de los axiomas a los teoremas además no es lineal. Te pongo un ejemplo histórico: la teoría de conjuntos es de fines del s. XIX, principios del XX y pretende axiomatizar toda la matemática (es solo un ejemplo entre otros). Por otro lado, la idea de rigor, que es moderna y no de siempre, es un tema harto profundo que no es el punto aquí.
Pero, en términos simples, no puede ser consenso puesto que, como ya mencioné, el axioma no exige un "consenso", "ponerse de acuerdo" y cosas así, sino que se demuestra (y como es obvio, se espera que alguien demuestre una refutación o, por otro lado, dé contraejemplos).
Creo que lo interesante de la pregunta de OP radica tambièn en la forma de los conceptos de algunas llamadas "ciencias humanas" o disciplinas humanistas, cuyo mecanismo consiste en: dar una noción (muy) general sí y sólo sí esa noción aluda a una cuestión ética. Y esta segunda cuestión ética implícita es lo realmente molesto de algunos de esos conceptos, puesto que ¿quién no diría que es cierto que "el" lenguaje (así muy general) está más o menos (de algún modo no definido) hecho (más o menos) por "la sociedad"? Es algo como obvio, es como decir "todo lo que hay, es". Parafraseando así: "el lenguaje está hecho por los humanos", si bien cambia el matiz ¿cambia en algo la frase primaria? Es que el tema es que si se dice que el lenguaje (no sé cuál en particular, pero "el", suponiendo que haya uno) está hecho por los humanos, entonces estaríamos suponiendo que quizás aparte de todo lo que hacemos, podríamos concebir otras cosas que no hacemos, de modo que, de eventualmente haber otro lenguaje hecho no por humanos (aqueiropoietes), podríamos concebirlo también. Pero el problema es que en tanto lo que se concibe es mediante "el" (¿uno no más?) lenguaje, se concebiría ese otro lenguaje no humano mediante el lenguaje humano y resulta que se llega a un absurdo: no se puede concebir otro lenguaje que el humano. Luego, no hay más lenguaje que el humano, de modo que la pregunta de OP es un pleonasmo. Y si es un pleonasmo, no se trata de descartarlo, sino preguntarse, ¿de qué sirve entonces? Y ahí está la ética implícita al concepto: no sería nada más que un recordatorio de que, en "el" (todavía no sé a cuál se refieren) lenguaje, las personas (suponiendo que a esto se refiera "lo social") tienen cierta iniciativa.
No sé qué se opine de esto.