>>175035
>>174877
>>174715
>>174772
Todo eso.
En general, el modelo médico se basa en la curación y ésta en el modelo de que hay causas bacterianas, es decir, detectar la causa y extraerla. En cambio en psiquiatría se trabaja con condiciones, no se saben las causas. A esas condiciones se les llama trastornos, suponiendo entonces que implicarían múltiples causas y desconocidas. Quizás podría decirse en términos aristotélicos que la medicina usa una causa eficiente, y que está hecha para detectarla, y la psiquiatría una causa formal y aún no sabe cómo detectarla. La causa formal aquí sería una intersección neurológica y social, para la que ya dijeron que estamos en pañales y se complica porque, como se trata de condiciones, supone indicar intersecciones de patología y ética (e. d., comportamiento social y asuntos morales).
Ahora bien, una cosa, hablar de psiquiatría es hablar de medicina y también de curar. La psicología no cura nada, sino que se encarga de la parte ética cuando o bien la parte neurológica está resuelta o bien no supone un problema.
>>175074
Para que se entienda, por ejemplo psicología es Jordan Peterson, inconsciente, que es lo mismo que psicoanálisis, es Zizek.
Sobre lo de que los psicólogos son ensayistas, yo tendería a estar de acuerdo, puesto que no son médicos y su campo es en el fondo la ética. E incluso, suponiendo que un psicólogo quisiera hacer uso de sus saberes para ayudar socialmente, en tal caso intervendría de algún modo como apoyo ético en diversas áreas, pero sólo si supone ayudar, pues de otro modo sería un teórico al que le incumbe unas constantes de la historia tales como el alma, la consciencia, la ética, el lenguaje, la lógica, cuyos elementos, por el desarrollo tremendo que tuvieron las matemáticas, se tuvo que intersectar con la medicina y la física desde mediados del s.XIX -cuyo fracaso solo duró con un Freud y otro más que no recuerdo que salvó a la psicología de que la echaran de las ciencias sociales demostrando su necesidad en base al uso de la estadística.