>>124410
>muy posterior a la edad media
No, para nada. Como bien debes saber, llegando al siglo XIII nos encontramos con el casi fin de un orden económico, social y político que bien identificas con el feudalismo. Esta crisis del orden medieval va asociada al renacimiento de las ciudades y la emergencia de una nueva clase social que bien conocemos, la burguesía, dedicada primordialmente a la actividad manufacturera y al comercio. Si bien esta clase se desprendió de la sociedad feudal, sabemos también que convivió con ella por mucho tiempo e incluso pareció compatibilizar con ella, pero en el fondo socavaba sus bases.
Fue ahí, en la ciudad medieval, que la burguesía comenzó a buscar mejores condiciones de vida en el comercio o en el ejercicio libre de sus oficios, lo que se tradujo que en poco tiempo pudieran obtener los recursos para llegar a organizar empresas de largo alcance. Se crearon talleres que producían diversos artículos, y los mercaderes podían dedicarse a la importación de objetos desde tierras lejanas. Este desarrollo económico trajo consigo un activo comercio de dinero sonbre la base de incipientes instituciones bancarias en diferentes ciudades de Europa. Cabe mencionar también que llegaron a conseguir incluso el derecho de fabricar y vender sin tener que pagar al señor.
>El capitalismo es un sistema económico donde el capital se usa para generar ganancias a través de la transformación de materias primas en bienes y servicios para ser vendidos en el mercado de trabajo
Por lo tanto, en base a lo que dije con anterioridad, sí podemos hablar de capitalismo propiamente tal en la Edad Media. Incipiente como dije, cierto, pero aquí ya estaba mostrando la pelada.
>El capitalismo técnicamente nació cuando empezó a surgir el concepto de propiedad individual (propiedad privada), como las patentes intelectuales que son "derechos", y eso dio origen al mercado de trabajo
Como dije arribita, los burgueses habían conseguido el derecho de fabricar y comerciar casi sin pagar impuestos. Con el fin de reglamentar las actividades comerciales, por ejemplo, los mercaderes se organizaron en asociaciones o guildas. Solamente los miembros de las guildas estaban autorizados por lo general a vender sus mercaderias en determinados distritos posteriores acuerdos con la autoridad local, lo que incluso les permitía tener cierto monopolio de la producción. De la misma forma, los artesanos formaban gremios, cada uno diferenciado por la actividad que realizaban (zapateros, joyero, armero, etc). Obviamente, ligado a eso, existía todo un régimen de trabajo.
Lo que pienso yo es que crees que Edad Media es solo la Alta, pero cuando vemos emerger a la burguesía debes tener en cuenta que seguimos hablando de Edad Media, pero a un periodo que los historiadores comúnmente llaman Baja.
>>124435
Debe referirse al acto en que una persona se convertía en vasallo y recibía un feudo. El vasallaje feudal, al contrario de lo que dice el Rarity, era en sí una institución jurídica, un contrato que establecía derechos y deberes. El señor debía al vasallo protección y mantención y el vasallo debía al señor fidelidad además de trabajar las tierras.
El feudo correspondía en sí mismo a una unidad económica. Concedido por el rey o por otro noble, se generaba el doble vínculo de "beneficio" y "vasallaje" que mencioné. El "beneficio" obligaba a reconocer la propiedad de quien había entregado el feudo (sin derecho a usufructo) y el "Vasallaje" se comprometía a mantener la fe jurada con su señor. Ahora, como dije, este vínculo feudal se establecía por contrato, pero no solia fijarse por escrito gracias a la herencia del derecho consuetudinario germano, si no que se formalizaba en ceremonia pública y ante testigos