[ / / / / / / / / / / / / / ] [ dir / ausneets / baaa / choroy / doomer / fur / monarchy / sw / vichan ][Opciones][ hilos monitoreados ]

/choroy/ - Choroy Pride

You can now write text to your AI-generated image at https://aiproto.com It is currently free to use for Proto members.
Correo
Comentario *
Archivo
Seleccionar / soltar / pegar archivos aquí
Contraseña (Randomized for file and post deletion; you may also set your own.)
* = obligatorio[▶ Opciones y restricciones de publicación]
Confused? See the FAQ.
Expandir todas las imágenes

/guarida/ | un poco de historia | IRC

[–]

e14a17 (2)  No.106281[Monitorear hilo][Show All Posts]

¿Qué es mejor, saber de todo lo suficiente para participar en debates y usar ese conocimiento para resolver problemas propios o especializarse y, a pesar de ser brainlet en otras areas, ser considerado un dios en tu disciplina?

inb4: los dos

No es posible, nuestro es tiempo es limitado y aunque leas libros de todas las areas es dificil que seas capaz de escribir y aportar al conocimiento en todas las disciplinas (a no ser que sea a nivel de aficionado pero eso nos lleva al punto de partida)

c64631 (1)  No.106284>>106327

Especializarse y ser brainlet con plata es mejor que ser un sabiondo. La vida te hace sabio no los libros.


8c66cf (1)  No.106288>>106327

Solo especializarse es posible, a menos que seas un weon con memoria anómala, yo antes era re bueno en ciencias blandas, luego estudie ciencias duras y ya ni me acuerdo de lo otro, solo lo más fundamental, al final es la falta de práctica lo que te mata, como dices el tiempo es limitado, y si eres wagecuck aún más.


94ea58 (1)  No.106307

Aprende teoría de sistemas y ya aprendiste lo básico de virtualmente toda área del conocimiento humano.


5f25ff (2)  No.106322>>106327

Especializarse, prefiero ser el mejor en algo (o intentarlo) que ser mediocre en todo


e14a17 (2)  No.106327>>106336

>>106284

Pero es algo netamente laboral pensando en la plata, yo me refiero al conocimiento

>>106288

>y ya ni me acuerdo de lo otro, solo lo más fundamenta

A eso me refiero, tener bases solidas en varias disciplinas

>>106322

No me molesta el pesimismo pero lo tuyo es mas un problema de confianza, la especialización es una opción por supuesto pero tu razón es miedo al fracaso, ironicamente eres mediocre al pretender evitarlo.


5f25ff (2)  No.106336

>>106327

No entendi bien la relacion, mas bien diria que cualquier meta en si conlleva miedo al fracaso (a no ser que tus capacidades excedan en creces las que se requieran para lograr la meta)


d8f011 (1)  No.106358

Definitivamente tener bases en varias disciplinas, somos animales libres y nos movemos en varios entornos. La unica justificación para la especilizacion es si vives encerrado en una oficina o un taller pero esa vida es un insulto para toda la gama de posibilidades que representa un ser humano.

Obviamente no abarcarás todo el conocimiento y todas las disciplinas pero sigue siendo más que pertenecer a un nicho pequeño, un polimata aunque no escriba libros ultra especificos es capaz de leer cualquier tomo docto mientras que una maquina especializada se marea cuando lo sacas de su zona.


1a1307 (1)  No.106922

Archivo (ocultar): 9a9a3f653aab3bb⋯.jpg (184,8 KB, 735x1024, 735:1024, Yulia Nova.jpg) (h) (u)

>aunque leas libros de todas las areas es dificil que seas capaz de escribir y aportar al conocimiento en todas las disciplinas

Depende qué entiendas por aportar. Si aportar fuese, dado el caso, agregar elementos originales a una disciplina, entonces en áreas de más laxa rigurosidad y necesidad en general, sería factible, p. ej. en humanidades, supongamos alguien que lea un poco de todo y haga una novela, o quizás quien se dedique a la filosofía y pretenda elaborar unas condiciones generales del conocimiento según disciplinas o dedicarse a ámbitos que requieran erudición, etc. Por otro lado, saber literalmente de todo es imposible, ni Da Vinci ni Newton sabían de todo.

>¿Qué es mejor, saber de todo lo suficiente para participar en debates y usar ese conocimiento para resolver problemas propios o especializarse y, a pesar de ser brainlet en otras areas, ser considerado un dios en tu disciplina?

Depende tus objetivos. Parece ser que la ganancia en saber un poco de todo permitiría tener nociones más globales de las cosas y facilitar análisis en ciertos lenguajes particulares (p. ej., hallar constantes, relaciones, variables, comparar, etc.). En saber una sola o pocas cosas ganaría en profundizar y experticia, llegando a comprender y elaborar las nociones más difíciles y profundas a las que quien le dedica a un poco de todo acaso no llegue.

Además, creo que habría áreas que por su forma, de alguna manera, requerirían por lo menos el estar estudiando un poco de todo, y otras que por su superficialidad ayudarían a, o bien profundizarla rápidamente, o bien a ayudar a ganar tiempo leyendo de todo por su simpleza. Un ejemplo de lo primero podría ser quien estudia historia, pretendiendo tener el deber de saber, a lo menos además de la historia, economía, y filosofía. Pero p. ej. un filósofo no tiene por qué aprender economía. Un psicólogo puede ser ejemplo de lo segundo, de lo simple que permitiría leer más por la menor necesidad de gastar mucho tiempo en temas complejos -acaso por esto los psicoanalistas suelen saber mucho de filosofía, pero no los filósofos de psicoanálisis.

P. ej. también: de qué le sirve a un médico leer teoría del derecho. Pero a un abogado, acaso que litigue, etc., le convendría mucho saber matemáticas avanzadas y filosofía, incluso es un hecho que deben estar preparados en toda matería aludida en las causas. Por otro lado, un jurista por principio tenderá a la erudición. De aquí se puede seguir preguntando por ejemplo, ¿de qué le serviría efectivamente, y no para hacer meras metáforas, a un odontólogo saber de astronomía?

Sobre lo limitado del tiempo, yo creo que en un lapso razonable de años desde que se entra a la U (porque estos temas son problemas académicos, acaso hasta de mechón o pobresor) hasta que se ejerce es posible con disciplina y motivación leer muchísimo. P. ej., los posgrados producen una tesis en dos años y la mayoría trabaja mientras los hace, lo que significa que si estás en la U, deberías tener el conocimiento obligado y somero de pregrado más todo lo que puedas leer por tu cuenta en dos años y que, a modo de suposición en virtud del presente ejemplo, resultarían en tres tesis (suponiendo 6 años en la carrera). El tema es cuánto uno da para hacer eso y que es como en los deportistas: llegar a un punto donde se dan cuenta que su aporte tiene ostensiblemente un límite (si te pasaste meses sin leer, son meses irrecuperables).

Otro tema es si quien "aporta" realmente es por mérito o por negocios editoriales ("giras de conferencias" promocionando libros de conceptos pencas y más viejos que la cresta) y pitutos elitistas.




[Volver][Al encabezado][Catálogo][Screencap][Nerve Center][Cancer][Actualizar] ( Desplazarse hasta los nuevos aportes) ( Automático) 5
8 replies | 1 images | 7 UIDs | Page ?
[Post a Reply]
[ / / / / / / / / / / / / / ] [ dir / ausneets / baaa / choroy / doomer / fur / monarchy / sw / vichan ][ hilos monitoreados ]