>aunque leas libros de todas las areas es dificil que seas capaz de escribir y aportar al conocimiento en todas las disciplinas
Depende qué entiendas por aportar. Si aportar fuese, dado el caso, agregar elementos originales a una disciplina, entonces en áreas de más laxa rigurosidad y necesidad en general, sería factible, p. ej. en humanidades, supongamos alguien que lea un poco de todo y haga una novela, o quizás quien se dedique a la filosofía y pretenda elaborar unas condiciones generales del conocimiento según disciplinas o dedicarse a ámbitos que requieran erudición, etc. Por otro lado, saber literalmente de todo es imposible, ni Da Vinci ni Newton sabían de todo.
>¿Qué es mejor, saber de todo lo suficiente para participar en debates y usar ese conocimiento para resolver problemas propios o especializarse y, a pesar de ser brainlet en otras areas, ser considerado un dios en tu disciplina?
Depende tus objetivos. Parece ser que la ganancia en saber un poco de todo permitiría tener nociones más globales de las cosas y facilitar análisis en ciertos lenguajes particulares (p. ej., hallar constantes, relaciones, variables, comparar, etc.). En saber una sola o pocas cosas ganaría en profundizar y experticia, llegando a comprender y elaborar las nociones más difíciles y profundas a las que quien le dedica a un poco de todo acaso no llegue.
Además, creo que habría áreas que por su forma, de alguna manera, requerirían por lo menos el estar estudiando un poco de todo, y otras que por su superficialidad ayudarían a, o bien profundizarla rápidamente, o bien a ayudar a ganar tiempo leyendo de todo por su simpleza. Un ejemplo de lo primero podría ser quien estudia historia, pretendiendo tener el deber de saber, a lo menos además de la historia, economía, y filosofía. Pero p. ej. un filósofo no tiene por qué aprender economía. Un psicólogo puede ser ejemplo de lo segundo, de lo simple que permitiría leer más por la menor necesidad de gastar mucho tiempo en temas complejos -acaso por esto los psicoanalistas suelen saber mucho de filosofía, pero no los filósofos de psicoanálisis.
P. ej. también: de qué le sirve a un médico leer teoría del derecho. Pero a un abogado, acaso que litigue, etc., le convendría mucho saber matemáticas avanzadas y filosofía, incluso es un hecho que deben estar preparados en toda matería aludida en las causas. Por otro lado, un jurista por principio tenderá a la erudición. De aquí se puede seguir preguntando por ejemplo, ¿de qué le serviría efectivamente, y no para hacer meras metáforas, a un odontólogo saber de astronomía?
Sobre lo limitado del tiempo, yo creo que en un lapso razonable de años desde que se entra a la U (porque estos temas son problemas académicos, acaso hasta de mechón o pobresor) hasta que se ejerce es posible con disciplina y motivación leer muchísimo. P. ej., los posgrados producen una tesis en dos años y la mayoría trabaja mientras los hace, lo que significa que si estás en la U, deberías tener el conocimiento obligado y somero de pregrado más todo lo que puedas leer por tu cuenta en dos años y que, a modo de suposición en virtud del presente ejemplo, resultarían en tres tesis (suponiendo 6 años en la carrera). El tema es cuánto uno da para hacer eso y que es como en los deportistas: llegar a un punto donde se dan cuenta que su aporte tiene ostensiblemente un límite (si te pasaste meses sin leer, son meses irrecuperables).
Otro tema es si quien "aporta" realmente es por mérito o por negocios editoriales ("giras de conferencias" promocionando libros de conceptos pencas y más viejos que la cresta) y pitutos elitistas.