>>77723
>Okay entiendo la relación entre "progreso" y marxista, creo. Pero por qué son malos esos estados?
Porque Hegel busca una respuesta a la evolución de la historia, de como es aquel proceso, no porque esos estados sean malos. Hegel toma las ideas de Heraclito que todo va con un flujo contante, así pasando por toda la tradición Alemana hasta llegar a que la historia es dialéctica, un proceso infinito. Por eso, como mencioné es el principal filosofo de los que buscan la superación de los estados "hacia adelante" , Marx como uno de los principales hijos de su filosofia.
Yo otro ya te lo explicaron arriba.
>>77726
>Si se toma como interpretación, Hegel lo tomo como ejemplo para que se note que los lados que "podemos elegir"
Entiendo el ejemplo, pero solo te sirve para explicar eso en una dualidad. En la realidad propiamente tal no es así, porque justamente desde la izquierda y derecha nacen los puntos medios. Ahí tienes el porque existen los distintos tipos de posturas que tienen como base las mismas macroteorias filosoficas, incluso no antagónicas (El comunismo no es antagonido al liberalismo, sino una profundización de este, etc, por eso no es aplicable a un nivel ontológico dentro del entendimiento de Hegel.
>Pero no en este nivel follaburras, antes no habían supercomputadoras ni se podía meter a todos en una planilla de excel, ahora se puede jugar con más información y tienes muchos más laboratorios.
Por eso puse, "casi" porque si hoy en día utilizamos, por ejemplo el metodo cartesiano, o se habla de "fallos de mercados y asimetrias de información en la economía, es porque existió un proceso filosófico previo que fue capaz de amoldar una estructura acorde a una necesidad real (Ahí entra la ciencia). Que existan supercomputadoras y seamos capaces de meter miles de documentos a un pendrive es justamente debido a lo anterior.
>Estancamiento artificial a mi gusto.
Es de hecho ambas, y por eso a Heidegger se le tiene también como uno de los grandes de la filosofia actual.
Tu no puedes conocer sin controlar o dominar. Esa es uno de los principales militantes, pero a la vez una de las virtudes que posee la ciencia moderna: El limite que tiene la epistemologia de la ciencia, que es el enclave en el objeto-sujeto.
Por ejemplo: cuando yo voy a hacer un estudio categorial de cualquier huea, primero debo de determinar todos las variables, los instrumentos a utilizar, la metologia, etc ,cuando en la naturaleza las cosas jamás han sido así, pues está todo conectado en su totalidad, pero debido a que mi método esta dividida y limitada a campos categoriales del saber, me va a ser imposible poder ejercer una causalidad ente todas las variables, por eso la necesidad de "dominarlas, de controlarlas". Para enseñarte a ti matemáticas, yo previamente debo de dominar ese conocimiento. ¿Se entiende el por qué?
Ahí entra la necesidad de una noción de libertad en la sociedad. las verdades sociales, etc, etc: Esa sensación de libertad y ética que existe en toda sociedad,. Mejor dicho: esa expresión en el estado de derecho de las normas éticas de una determinada sociedad (que muchos vulgarmente llaman "corrección política") necesaria para contrarrestar el dominio sobre un saber, viene debido a eso. La conexión entre conocimiento y ética es algo que viene desde la antigüedad incluso, para Heraclito la moral y la virtud eran incluso objetiva, asi como logo:: ese dios eterno dentro de las cosas, la razón como algo rígido, etc.
La ciencia muchas veces puedes avanzar a saltos, a veces avanza a pura mierda, o en puras hueas, pero avanza al fin y al cabo pero ¿Por que utilizamos el método hegelino? Simplemente porque es el que más nos sirve para entender la realidad, pero claramente no es perfecto ni absoluto.
>>77752
Lo use solo como un ejemplo para meter el entendimiento de Heidegger sobre este, no lo relaciona en la dialectica
>>77752
>Podrías haber tenido un poco de honestidad intelectual en esa parte del post y haber dicho que para Hegel eso existe
?????
Lo mencione arriba como justamente una noción, esa respuesta a su tensión entre finito e infinito: el progreso. Me refieria al "progreso como ideología", eso es posterior, incluso producto del positivismo que se creo gracias al avance desde la revolución francesa.
.