Para Alicia Malicia: ¡Que diría Víctor Jara de tus palabras" Te contaré una historia para que tengas información que te ayude a mejorar tu opinión. Años atrás, década del 90 asistí a la U. VIPRO, a un seminario sobre la génesis del rock chileno, donde participaron integrantes de bandas de los 60: Los Jaivas, Congreso, Antonio Smith (Congregación), Los Mac's, Frutos del Pais, y otros, y Juan Pablo Orrego, por los Blops. El dedicó su tiempo para contarnos su la relación que tuvieron con Victor Jara, quien llegó una tarde a la comunidad donde ellos vivian, en la precordillera de La Reina (creeme, conoci comunidades en ese sector, era como vivir en el campo, con autogestion, era dificil, pero ya preocupados por mejorar la calidad de vivir, anticipandose decadas a lo que hoy nos preocupamos del medio ambiente, y las luchas ecologicas), un dia llegó Victor con su poncho, mochila, y guitarra, le abrieron la puerta y les dijo: Quiero quedarme un tiempo con ustedes, y aprender de su música. En su relato, Juan Pablo nos decia: ¿que podria aprender Victor de Los Blops, de un maestro como él? Alli se inicio una relacion muy fructifera de intercambio musical. El resultado Alicia es conocido: Victor llevó a los Blops a DICAP, la peleó por darle espacio a grupos emergentes chilenos, con generos diversos, como el rock mezclado con la raiz folclorica, y alli se grabó el 2º disco de los Blops, El Volar de Las Palomas, y como anecdota que contó Juan Pablo, le sobraban unos minutos de pista que Victor quiso aprovechar, y agregaron un tema que E. Gatti había compuesto en esos dias: Los Momentos (por eso el tema termina abruptamente en un acorde de Sol, se les acabó la pista). A su vez, Victor invitó a los Blops y participaron en su disco El Derecho de Vivir en Paz, tambien lo hizo Angel Parra, y lo que vino despues es conocido para todos, los Blops se disolvieron y E. Gatti entró al movimiento Canto Nuevo en los años 70 duros. Por eso, calificarlos de hijitos de su papi, o como decíamos en esos años: jaibones o huecos, etc., estás equivocada, también la basura que dices no lo tomes tan mal, es cierto que la actual capacidad creativa, es mayor, porque algo ha avanzado el mundo, pero en esos años, sin el acceso tecnológico de hoy, que por ejemplo hoy puedes grabar un CD en tu casa y subirlo a Internet, en esa época no habían mas 2 o 3 estudios de grabacion en Santiago; Juan Pablo contaba que las 500 caratulas del primer disco, la hicieron a mano, con cartulina, cola, y lapices de colores. A la basura que mencionas, a eso se le decia improvisacion, o en lenguaje popular bacilón, la idea era compartir y experimentar la musica con sonidos e instrumentos diversos, y de esa improvisacion surgian despues los grandes temas que despues fueron del gusto masivo. Te puedo decir que la mayor expresion de improvisacion que conoci en esos años, era un recital que se hacia 1 vez al mes en el Esatdio Chile (hoy Victor Jara), donde se juntaban los grupos de rock como Jaivas, Congreso, Blops, y otros mas, armaban una sola banda y se subian a improvisar a tardes enteras. Eso hoy ya no existe.