>>127586
>no es que sea algo tan terrible
Ese argumento fue el mismo que fue puesto por Kant en la Crítica de la Razón Pura, era parte de sus primeras dos antinomias, trata de que el "universo" no puede ser un concepto, los conceptos involucran un conjunto de objetos pero del universo solamente podemos asegurar uno.
>certezas y subjetividades
Confundes otra vez el conocimiento con la ciencia, veamos esa transformación de certezas en el estagirita, particularmente en su física. Jean Piaget en su "Historia y Psicogénesis de la Ciencia" hace un resumen de las premisas con la demostración que hace Aristóteles. Estas son las premisas:
1.- Todo movimiento que es según lugar, y que llamaremos traslación, es o bien rectilíneo, o circular, o una mezcla de los dos.
2.- Toda traslación simple, o bien se aleja del centro, o bien tiende hacia él, o bien gira alrededor de él.
3.- El movimiento simple es el de un cuerpo simple.
4.- Los movimientos de los cuerpos simples son simples, y los movimientos de los cuerpos compuestos son mixtos; en este último caso, el movimiento será el que corresponda al elemento que predomina.
5.- Para cada cuerpo simple hay solamente un movimiento natural.
6.- El movimiento hacia arriba y el movimiento hacia abajo son contrarios entre sí.
7.- Una sola cosa no puede tener más de un contrario.
8.- EL círculo es perfecto.
9.- La línea recta no es perfecta.
10.- Lo perfecto es por naturaleza anterior a lo imperfecto.
Demostración:
i) El movimiento circular no puede ser el movimiento natural de alguno de los cuatro elementos sublunares (por [5])
ii) Tampoco puede ser el movimiento natural de una mezcla de ellos (por [4])
iii) Tiene que ser el movimiento de un cuerpo simple (por [3])
iv) Tiene que ser un movimiento natural, pues si no lo fuera tendríamos dos posibilidades igualmente falsas:
a) Si el cuerpo cuyo movimiento es circular es fuego o algún otro elemento de este género, su movimiento natural será lo contrario del movimiento circular. Pero esto es imposible, debido a [6] y [7]
b) Si, por otra parte, el cuerpo movido por un movimiento contra la naturaleza es una cosa diferente de los elementos deberá poseer algún otro movimiento que le sea natural. Pero esto es imposible, puesto que si el movimiento es hacia arriba, ese cuerpo será fuego o aire, y si es un movimiento hacia abajo, será agua o tierra. Y esto ha sido ya demostrado como imposible.
v) Tiene que ser anterior al movimiento rectilíneo (por [8], [9] y [10]). Y Aristóteles concluye: "Estas consideraciones muestran por consiguiente que existe naturalmente alguna otra sustancia corporal, fuera de los compuestos de aquí abajo, más divina que todas ellas y anteriores a ellas.
Esto es lo que Piaget escribe, él es enfático en decir algo relevante para esto, que la posición epistemológica sobre el conocimiento no asegura que se pueda llegar a ninguna verdad científica y Aristóteles es el ejemplo pues muchas de sus ideas sobre física son en realidad una metafísica, es más, la epistemología no trabaja con la idea de verdad, desde Kant se nos dice que hay tres ideas inaccesibles al ser humano y que la matemática y la geometría dependen de "intuiciones puras", ese "intuicionismo" es combatido por cada matemático que existe.
>la razón de que exista ciencia moderna se da en primer lugar por una transformación de subjetividades
Es muy importante eso de reducir todo al sujeto que "conoce", pues todo queda reducido a su mente sin ninguna aplicación real, lo cierto es que no se debe a eso, no es que Newton o Galileo hayan tenido una especie de revelación por muy genios que hayan sido, Newton y Galileo así como otros están amparados por todo un saber de siglos pero también por un saber práctico, eso que llaman la "ciencia moderna" no comenzó con Newton, la refutación de la física aristotélica viene desde Juan Filopón en el siglo V D.C, luego llegan otros como Jean Buridan y Nicole Oresme, con argumentos e ideas que serán después repetidas en el renacimiento, incluso se dice que la condena de la física aristotélica en el año 1277 marcó el inicio de la ciencia moderna, o también la vuelta al globo de Magallanes y Elcano, lo relevante acá es considerar que la ciencia pasa a ser ciencia cuando deja de ser mera teoría o conjetura. Lo importante de considerar entonces a la ciencia como una institución que produce verdades (o identidades sintéticas) que superan toda barrera cultural.
>construida históricamente
Si bien a día de hoy no queda nada de la física de Aristóteles, el procedimiento de poner premisas y demostrarlas es algo que lleva su sello, posteriormente llegarían otros a transformar esto, como Galileo, Newton, Leibniz, etc., acá va la crítica más dura a Kuhn (y por esto no me lo puedo tomar en serio) que esos sujetos operatorios que hicieron historia siempre se han apoyado sobre hombros de gigantes.