>>136081
>¿Por qué la epistemología te raja tanto el ano?
Porque la epistemología es la base de muchas de las corrientes filosóficas modernas, por ejemplo: materialismo histórico, psicologismo, positivismo clásico y lógico, fenomenología, psicoanálisis, conductismo/cognitivismo/constructivismo, teoría crítica, deconstrucción, neokantismo, sociología de la ciencia, estudios culturales, entre otras.
La distinción epistemológica ya está en Heráclito y en el budismo zen, entonces esta distinción es metafísica sólo si se usa para los cierres de las ciencias. Kant sigue (en parte) el trabajo de Descartes, ambos buscan un conocimiento a priori indubitable, la diferencia esta final, mientras Descartes asegura la existencia de su tríada metafísica, Kant dirá que esa tríada no tiene respuesta, pero la metafísica vuelve cuando se trata de las ciencias categoriales, sin embargo, el desarrollo de la epistemología está bien para poner en duda la tríada metafísica cartesiana, entonces, como el intuicionismo kantiano ha dado lugar a una metafísica mental, no puede usarse para generar una teoría de la ciencia.
Hay que entender que la epistemología es una teoría del conocimiento, no de la ciencia y no podemos usar la epistemología como teoría de la ciencia porque la ciencia exige algo más que la representación cognitiva. Entonces mi problema está en lo que Kant planteó en la estética y en la analítica trascendental, que la aritmética y la geometría sean intuiciones puras y que la física sea ir poniendo categorías.
Nietzsche también se da cuenta de esto en "más allá del bien y el mal": "El filósofo tiene que decirse: cuando yo analizo el proceso expresado en la proposición 'yo pienso' obtengo una serie de aseveraciones temerarias cuya fundamentación resulta difícil, y tal vez imposible, - por ejemplo, que yo soy el que piensa que tiene que existir en absoluto algo que piensa, que pensar es una actividad y el efecto de un ser que es pensado como causa, que existe un 'yo' y, finalmente, que está establecido qué es lo que hay que designar con la palabra pensar, -. que yo sé que es pensar. Pues si yo no hubiera tomado ya dentro de mí una decisión sobre esto, ¿de acuerdo con qué apreciaría yo que lo que acaba de ocurrir no es tal vez 'querer' o 'sentir'?". Si llevamos la estética y la analítica trascendental a lo que son las neurociencias, nos encontraríamos con el lóbulo frontal, pero el cerebro no es sólo el lóbulo frontal, tenemos una amígdala y un sistema límbico, entonces la ciencia esta viciada por este defecto que Nietzsche encontró en el sujeto.
Otro autor relevante para entender esto es Jean Piaget, lo cito en Ilusiones y Saberes de la filosofía: "Así nació la epistemología genética, investigación esencialmente interdisciplinaria, que propone estudiar el significado de los conocimientos, de las estructuras operatorias o de nociones, recurriendo por una parte a su historia y a su funcionamiento actual en una ciencia determinada (siendo esos datos proporcionados por los especialistas de esta ciencia y de su epistemología, a su aspecto lógico para cuya solución se recurre a los lógicos) y por otra parte, a su formación psicogenética o a sus relaciones con las estructuras mentales (dando lugar este aspecto a investigaciones de psicólogos de oficio que se interesan también en la epistemología)". Piaget cree que la epistemología puede ser ciencia, yo igual creo lo mismo, si en el fondo no es acerca de los procesos que determinan las ciencias, sino que es un estudio del pensamiento, así la epistemología esta más cerca de la psicología y de la sociología que de la filosofía, el problema es que llegamos a lo mismo en el caso de que la epistemología sea una ciencia ¿cómo una ciencia puede determinar a las otras? es como creer que la sociología puede explicar a las ciencias.
Gustavo Bueno ve la consecuencia de esto, cito a Bueno en la teoría del cierre categorial: "¿Acaso la ciencia química no incluye internamente, más allá de los libros de Química, a los laboratorios, y, en ellos, a los reactivos y a los elementos químicos estandarizados? ¿Acaso la ciencia geométrica no incluye en su ámbito a los modelos de superficies, a las reglas y a los compases? ¿Acaso la Física no cuenta como contenidos internos suyos a las balanzas de Cavendish, a los planos inclinados, a las cámaras de Wilson o a los pirómetros ópticos? Estos contenidos, productos de la industria humana, son también resultados y contenidos de las ciencias correspondientes, y sólo la continuada presión de la antigua concepción metafísica (que sustancializa los símbolos y los pensamientos, y que se mantiene viva en el mismo positivismo) puede hacer creer que la ciencia-conocimiento se ha replegado al lenguaje (a los libros, incluso a la mente, a los pensamientos), y concluir que la ciencia-conocimiento subsistiría incluso si el mundo real desapareciera".